Emprendedores
Separa tus finanzas personales de las de tu empresa
Uno de los errores más comunes de los emprendedores es el de mezclar sus finanzas personales con las de su empresa, conoce cómo evitarlo.
Como emprendedor es difícil organizar tus finanzas desde el inicio ya que gran parte del capital de tu empresa lo estás poniendo tu mismo. Aún así, es muy importante mantener tus fianzas personales separadas de aquellas de tu negocio, ya que de no hacerlo podrías estar cometiendo errores que no sabrás como corregir.
Lo primero que deberás hacer con tu nueva empresa es asignarte un sueldo. Esto es importante ya que te permitirá calcular bien los costos. Es posible que en una etapa muy temprana lo omitas, pero no es aconsejable hacerlo por mucho tiempo.
Debemos estar conscientes que al iniciar una empresa o un negocio generalmente hay que esperar unos cuantos meses en lo que comenzamos a percibir ganancias. Al hacer la planeación de costos de la empresa hay que incluir nuestro sueldo, que deberá ser una media del sueldo de empleados con un puesto similar en otras empresas. Aunque en realidad aún no nos paguemos, debemos hacer un cálculo certero de costos, punto de equilibrio y tiempo estimado de retorno de la inversión.
Otra manera de determinar un sueldo en los inicios de la empresa es hacer un cálculo real de todos tus gastos personales del mes y ese registro podría ser el primer acercamiento a un sueldo inicial.
Si necesitas ingresar dinero personal a la empresa como una inversión haz un análisis detallado donde conozcas el riesgo. Si ya lo hiciste, puedes tomar el dinero de tu cuenta personal para invertirlo con miras a que regrese en un plazo razonable. Cuando el 100% de tu patrimonio está invertido en tu empresa estás completamente expuesto ante una eventualidad, así que trata de no hacerlo.
Tomar un curso de finanzas personales hará que los buenos hábitos financieros de un emprendedor o empresario se trasladen para la empresa.
6 tips para no mezclar las finanzas personales y las de la empresa
- Tener dos cuentas de ahorro. Una personal y otra para la empresa. Y si necesitas mover dinero de una a otra que sea mediante transferencia bancaria, ya que éstas no se consideran un ingreso por lo que no hay que justificarlas ni declararlas ante hacienda.
- Haz un presupuesto personal y uno para la empresa, y apégate a ellos.
- Construye un fondo de emergencia equivalente a seis meses de tus gastos mensuales para que no tengas que hacer uso del dinero de la empresa mientras ésta genera ganancias.
- Dentro de tu cálculo de riesgo para determinar qué tanto dinero de tu cuenta personal metes a la empresa, toma en cuenta la etapa en la que estás, no es lo mismo asumir un riesgo grande para un joven soltero que para alguien de mediana edad con responsabilidades y gastos que no se pueden eludir como la manutención de los hijos.
- Debes incrementar el nivel de ahorro, ya que uno nunca sabe los altibajos y contratiempos que se sufren como empresario y si podremos continuar pagándonos nuestro sueldo. Aquí no hay patrón a quien reclamarle más que a nosotros mismos.
- Evita por todos los medios endeudarte hasta que no veas que tu empresa está generando ingresos constantes que te permitan pagar.
Responder