Panamá
Panamá, da inicio plan piloto de facturación electrónica
La implementación de la facturación electrónica en Panamá ha sido una labor ardua estructurada en diversos pasos, iniciando en el año 2017 con el diseño del formato de la facturación electrónica, y ahora en el año 2018 se da apertura a otra fase que contempla la revisión de los requisitos y las primeras pruebas piloto.
Con esto, 2018 es el año en que da inicio la facturación electrónica en este país exclusivamente para las empresas que participarán en el plan piloto, quienes, por el giro, volumen o naturaleza de sus actividades comerciales, requieran de este sistema.
Este plan piloto establece a grandes rasgos los pilares en los que se fundamentarán los requisitos probatorios de estos documentos legales, dado que se señala que la factura electrónica tendrá validez jurídica, será admisible y tendría la misma fuerza probatoria otorgada a los documentos desarrollados en el Libro Segundo de Procedimiento Civil del Código Judicial, así como también será garantizada mediante firma electrónica calificada del emisor y respaldada por un certificado electrónico calificado y emitido por un prestador de servicios de certificación registrado ante la Dirección Nacional de Firma Electrónica.
Para la emisión de esta facturación se utilizará un formato y medios de comunicación de transmisión de acuerdo con las especificaciones técnicas de la Ficha Técnica de la Factura Electrónica. Queda claro que esta segunda fase no ha concluido, dado que en la normativa en cuestión se menciona que los términos y condiciones para el uso y emisión de la facturación electrónica, durante el plan piloto, se dictaminará bajo la emisión de otra resolución, por lo que nos mantendremos atentos a mas requerimientos y avances en este proceso, ya que en perspectiva, la puesta en marcha y la ley que regula estas disposiciones finales, será emitida en el año 2020.
Cabe mencionar la relevancia este proyecto, ya que trae consigo múltiples beneficios a los contribuyentes que se adhieran al uso de este mecanismo, ya que la facturación electrónica elimina los procesos de impresión, mensajería y almacenamiento, y esto da como resultado una reducción de costos importante para las empresas y usuarios. Un ejemplo de ello es el costo que implica mandar a imprimir una factura, el tiempo que toma generarla y finalmente entregarla al cliente, la perspectiva que se plantea es que este proceso se realice en unos segundos a través de un portal web, así mismo el ahorro de tiempo y dinero le permitirá al contribuyente una mejor reinversión del mismo en actividades de servicio al cliente.
También se minimizaría de manera exponencial los costos de papelería ya que este proyecto promueve la conservación ambiental. Así mismo, los usuarios podrán recibir una cantidad importante de beneficios al automatizar y agilizar varios procesos internos de cada empresa, facilitando el trabajo y permitiendo a sus empleados ocupar el tiempo en otras labores.
Si aún no conoces todos los beneficios que puede tener la facturación electrónica para ti y tu empresa, te invitamos a conocer Gosocket, la primer plataforma basada en la facturación electrónica en Latinoamérica. http://gosocket.net
Responder