#SomosGosocket, Emprendedores, Tecnología
Mujeres van ganando espacio en empresas Fintech

¿Cómo intervienen las mujeres en la consolidación de la industria Fintech, tanto como fundadoras, emprendedoras y participantes en general? ¿Cómo puede esta industria servir mejor a las mujeres como consumidoras de estos servicios en Latinoamérica? Son respuestas dadas en el informe Fintech en América Latina 2018, desarrollado por el BID y Finnovista.
Respecto de lo primero, alrededor de un tercio de las empresas Fintech en la región, tienen a una mujer fundadora o a una mujer en el equipo fundador, muy por encima del promedio mundial que se ubica en torno al 7%.
México, Colombia y Brasil aglutinan el mayor número de Fintech fundadas por mujeres en Latinomaérica, aunque en proporción a su población, Uruguay lleva la delantera con el 47,4%. Chile no figura destacado en ninguno de estos ítems. Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile señala que de las 30 empresas que forman parte de la organización, solo una tiene a una mujer como cofundadora.
“La característica de estas empresas Fintech en las que participan mujeres tienen su foco en potenciar la inclusión financiera, buscando dar un servicio a consumidores y pymes subatendidas o excluidas del sistema financiero, ya sea por costos, trabas burocráticas y elevadas tasas de interés de las instituciones financieras tradicionales”, dice Mario Fernandez, nuestro CEO.
Asimismo, en América Latina el 30% del personal que trabaja en empresas Fintech son mujeres, aunque solo el 11% de ellas tienen el 50% o más de mujeres trabajando en sus equipos, existiendo mayor presencia allí donde lógicamente la mujer es la fundadora.
Respecto a las mujeres como usuarias de servicios Fintech, el informe del BID señala que éstas necesitan una amplia gama de ellos: no solo el acceso a una cuenta bancaria, sino también de crédito, ahorros, mecanismos de pago, seguros, entre otros. “Existe amplia evidencia, por ejemplo, que sugiere que el acceso a productos de ahorro adecuados, es una forma prometedora de mejorar el empoderamiento y la productividad económica de las mujeres, brindándoles más control y privacidad para administrar sus recursos”, señala. _
Responder