#SomosGosocket, Facturación En El Mundo
Mirando hacia África

Kenia, al tener una baja bancarización, se ha transformado increíblemente, en uno de los países con un mayor desarrollo de pagos móviles en el mundo. Hay 45 millones de cuentas -es decir, casi el mismo número de habitantes de ese país-, 155 millones de transacciones al mes, equivalentes a más de US$ 3 mil millones (detalles en: https://www.centralbank.go.ke/national-payments-system/mobile-payments/)
“Los pagos en cada período son equivalentes a casi la mitad del PIB keniata; en efecto, el dinero efectivo se utiliza muy poco, para cosas muy pequeñas como dar una propina a alguien que te ayuda con el estacionamiento”, dice Mario Fernández, CEO de Gosocket Corp, empresa que da sus primeros pasos en este país para montar servicios con sus funcionalidades básicas en lo que respecta a facturación electrónica.
“Tenemos como entrar con una plataforma que permite buscar sinergias entre grandes pagadores con sus proveedores, facturación electrónica gratis y luego, el proceso de regulación, esta modalidad se expande por África de forma espectacular, y es aquí donde tenemos oportunidades”, expresa el ejecutivo, añadiendo que se ha generado una economía muy vibrante, “incluso los impuestos se están diseñando utilizando esa plataforma de pago, y los ingresos del gobierno se están dirigiendo a áreas específicas a través de la plataforma de dinero móvil».
Esta forma de pago –comenta- se da en áreas urbanas y también en remotas zonas rurales, y comenzó transaccionalmente gracias a los prepagos y los minutos de los teléfonos, generando así un mercado que fue creciendo y que dada la baja bancarización, dio un salto a pagos móviles. Es M-PESA (M de móvil, y pesa en Swahili significa dinero) es el nombre del producto de telefonía móvil de Safaricom (una filial de Vodafone) que ofrece realizar pagos con el teléfono móvil, enviar y recibir dinero entre usuarios (y no usuarios), reservar hoteles, retirar dinero efectivo en cajeros, entre otros.
En cuanto a Sudáfrica, Gosocket participó de un coloquio llamado “Digital Finance in Africa’s Future” en Johannesburg, compartiendo sus experiencias en economía digital y facturación electrónica en Kenia, Latinoamérica y cómo este proyecto está impulsando la transformación digital en la región.
Gosocket es una empresa presente en 12 países latinoamericanos. De hecho, uno de sus hitos 2018 es su llegada a Paraguay y Panamá, sumándose a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Uruguay.
Aunque les resulte difícil de creer, Kenia asoma como un país ideal para iniciar operaciones en ese continente. Al tener una baja bancarización, se ha transformado en uno de los países con un mayor desarrollo de pagos móviles en el mundo. Hay 45 millones de cuentas -es decir, casi el mismo número de habitantes de ese país-, 155 millones de transacciones al mes, equivalentes a más de US$ 3 mil millones.
“Los pagos en cada período son equivalentes a casi la mitad del PIB keniata; en efecto, el dinero efectivo se utiliza muy poco, para cosas muy pequeñas como dar una propina a alguien que te ayuda con el estacionamiento”, dice Mario Fernández.
Por ello, Gosocket está pensando en dar sus primeros pasos en este país para montar servicios con sus funcionalidades básicas en lo que respecta a facturación electrónica.
“Tenemos como entrar con una plataforma que permite buscar sinergias entre grandes pagadores con sus proveedores, facturación electrónica gratis y luego, el proceso de regulación, esta modalidad se expande por África de forma espectacular, y es aquí donde tenemos oportunidades”, expresa Mario. Añade que se ha generado una economía muy vibrante, “incluso los impuestos se están diseñando utilizando esa plataforma de pago, y los ingresos del gobierno se están dirigiendo a áreas específicas a través de la plataforma de dinero móvil».
Esta forma de pago –comenta- se da en áreas urbanas y también en remotas zonas rurales, y comenzó transaccionalmente gracias a los prepagos y los minutos de los teléfonos, generando así un mercado que fue creciendo y que dada la baja bancarización, dio un salto a pagos móviles. Es M-PESA (M de móvil, y pesa en Swahili significa dinero) es el nombre del producto de telefonía móvil de Safaricom (una filial de Vodafone) que ofrece realizar pagos con el teléfono móvil, enviar y recibir dinero entre usuarios (y no usuarios), reservar hoteles, retirar dinero efectivo en cajeros, entre otros.
Responder