México
México, facturación electrónica 3.3 para freelancers
¿Eres freelance o te pagan bajo el régimen de honorarios? Deberás integrarte a la facturación electrónica 3.3 para poder cobrar por tus servicios.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hay 1.5 millones de contribuyentes que realizan oficios como doctores, consultores, fotógrafos, diseñadores, periodistas, entre otros. Estos profesionales necesitan facturar sus servicios y deben conocer los cambios que trae la nueva versión de facturación electrónica para que la migración sea de manera sencilla.
Estos son los tres principales cambios que los prestadores de servicios deben tomar en cuenta al realizar su nueva factura.
Un nuevo nombre
Los llamados “recibos de honorarios” ahora se llaman CFDI de Ingresos (o Comprobantes Fiscales Digitales por Internet). Estos conservan muchas de las características de los recibos, así que los trabajadores encontrarán en el nuevo documento muchos de los campos que ya conocen.
Nuevos datos
En los CFDI de Ingresos el trabajador debe llenar nuevos datos como el RFC del receptor y el desglose de impuestos a nivel concepto, así como las claves de concepto y unidad.
Claves personalizadas
Las nuevas claves son totalmente personalizadas, según el emisor y su actividad. El nuevo catálogo cuenta con más de 53 mil opciones a elegir divididas en: Tipo, División, Grupo y Clase. El SAT presentó un buscador de claves que puedes consultar aquí http://200.57.3.46:443/PyS/catPyS.aspx
El SAT no penalizará a los trabajadores si en los primeros meses de implementación hay un error en las claves, pero es importante establecer la clave que más se asemeje a la actividad. Si la actividad que se desarrolla no está en la catálogo se debe utilizar las claves hasta el nivel de Clase, de manera genérica.
¿Qué se debe hacer si es la primera vez que se emitirá una factura electrónica?
Si nunca se ha emitido una factura, la persona puede tramitar su RFC y contraseña, así como los sellos digitales correspondientes a través del SAT, y posteriormente utilizar las aplicaciones de los Proveedores Autorizados de Certificación (PACs) o del mismo SAT para la emisión, así como hacer la contratación por medio de un PAC para la emisión automática de sus facturas, quienes están obligados a cambiar sus sistemas para la nueva versión 3.3.
Si este es tu caso te invitamos a conocer los servicios que te ofrece Gosocket, la plataforma integral de facturación electrónica que te permitirá emitir, enviar, recibir y resguardar todos tus documentos. De forma adicional, podrás hacer uso de una importante serie de herramientas enlazadas a tu facturación electrónica para sacar mayor provecho de tus documentos. Regístrate de forma totalmente gratuita en http://gosocket.net
Responder