México
México, autoridad tributaria tras la venta ilegal de facturas
La detección de empresas que simulan operaciones, se ha convertido en una problemática que aqueja al sector formal en México, por lo que cada vez son mayores los esfuerzos para erradicarlas.
Como parte de esta labor, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) provee una lista de empresas que los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC) deben consultar en cada emisión de factura electrónica que se realice.
En esta lista llamada 69b, actualmente se encuentran asentados 40,000 casos de empresas que «facturan operaciones simuladas y empresas que deducen operaciones simuladas», y lo que el SAT puede detectar en un lapso de dos meses, que es el tiempo promedio en que la autoridad corrobora las declaraciones provisionales del IVA e ISR.
La nueva factura electrónica 3.3 que entrará en vigor de manera obligatoria el próximo 1 de enero es inviolable, y aunque pueden existir posibilidades que los archivos XML sean alterados, el SAT los puede detectar de inmediato.
El SAT está buscando maneras de estructurar y estandarizar la información de manera que se pueda ejecutar de una forma mucho más sencilla. Además de que esta nueva versión puede contribuir a disminuir las obligaciones de los contribuyentes en algunos casos.
Aunque las empresas que simulan operaciones no son algo nuevo ni que haya salido de forma reciente, lo que sí ha sido evidente es que tras la reforma fiscal la autoridad ha tenido más herramientas para atacar esta situación. Incluso desde la posibilidad de suspender el certificado de sello digital y que las empresas ya no puedan continuar emitiendo facturas.
Entre algunos números, las autoridades han informado que a la fecha poco más del 40% de los contribuyentes ya migró a la versión 3.3 de la factura electrónica. Las multas para quien no cumpla con la emisión de la misma, a partir de 2018, serán de más de $12,000 pesos por comprobante fiscal.
Responder