México
México, así es como debes llenar un CFDI 3.3
Con los recientes cambios en los formatos de captura en el servicio de facturación gratuita del SAT, muchas personas tienen dudas sobre la forma correcta de llenado, sobre todo con la llegada de la versión 3.3.
Si ya tienes tus firmas digitales, y facturas desde hace tiempo, seguramente tu mayor duda es el cómo utilizar correctamente los catálogos. Parecen interminables, y no están muy claros, sin embargo, aquí algunas dudas básicas.
¿Por qué cambió la facturación electrónica?
Los cambios derivados del nuevo formato fueron realizados con la finalidad de homogenizar los procesos de captura y con ello, llevar un mejor control de las facturas. Por ejemplo, con la creación de conceptos, la idea principal es generar facturas más concretas, sin variaciones en conceptos clave en los que el SAT requiere mayor control.
Una vez conseguidos los datos unificados, tenemos el registro de receptores predeterminados. Su habilitación en el formato también ayudará a evitar inconsistencias en este aspecto, para la emisión hacía una misma empresa o persona física.
¿Cómo evitar errores?
Para el uso de catálogos lo importante es elegir un único concepto disponible en éstos, tanto de ciudad, como conceptos, o unidades de medida. La importancia de repetirlos, ayudará a fijar a las autoridades la obtención de información más limpia.
¿Capturamos de forma correcta?
Para saberlo, debemos poder firmar, podría tener inconsistencia a reparar, pero al poder firmar, las autoridades otorgan un primer proceso de verificación.
¿Cómo elegir los conceptos correctos en los catálogos?
La principal recomendación es hablar con el receptor. Es decir, hablar con las empresas en específico a las que otorgamos nuestros servicios, para que ambos registren lo mismo. Por otro lado, también puedes consultar a un contador para obtener los conceptos correctos, esto en caso de no lograr encontrar uno en específico. El SAT ha creado una guía que te ayudará a elegir los catálogos y productos correctos dependiendo de aquello que ofreces. Da click aquí para conocer los criterios generales a considerar para una mejor identificación de tus productos y servicios en el catálogo de productos y servicios.
¿Qué hacer con el PDF que no trae todos los datos?
Debemos entender que la parte válida es el archivo .XML, por lo que el PDF, aunque nos ayuda a llevar un mejor control de nuestro archivo, es solo un complemento. El .XML no es visible, ni se puede abrir, pero debemos descargarlo y resguardarlo para comprobar de manera fiscal la transacción realizada.
Responder