Emprendedores
Los retos de iniciar un negocio en Latinoamérica
El desarrollo de la economía social o familiar se ve fortalecido o disminuido por los beneficios o incentivos que los gobiernos otorgan a los ciudadanos. Las condiciones y reglamentaciones en ciertos países pueden convertir un proceso productivo en algo muy complicado cuando se trata de arrancar un negocio.
Hoy la situación política mundial se encuentra sumida en un caos sin precedentes y en el medio la matriz productiva, el emprendedor, sostiene y da fortaleza a toda economía.
En Venezuela, por ejemplo, la crisis monetaria y cambiaria que se disparó en el país tiene a los jóvenes en busca de nuevas formas laborales y de captar ingresos. En Bolivia al igual que muchos otros países, la burocracia y complejidad para inscribir un negocio son parte de las trabas que los emprendedores deben enfrentar a través de la búsqueda de ideas negocios y mecanismos para implementarlas que les permitan subsistir.
Muchos emprendedores son motivados y alentados por las oportunidades que el internet brinda, otros simplemente por la necesidad, y en épocas de crisis el ser humano se olvida de muchas cosas y por primera vez se enfoca en lo que necesita. En este caso, las opciones limitadas de financiamiento sumado a las cargas impositivas para los pequeños negocios, es lo que fomenta el crecimiento de la economía informal.
Al igual que muchos de los emprendedores actuales, el acceso a nuevas tecnologías ha sido pilar fundamental para incrementar la productividad, y volver el negocio mas competitivo a nivel nacional. Cuando se habla de emprendimiento siempre se presentan pensamientos positivos y surgen a su vez un sin fin de buenas ideas para emprender y crear excelentes proyectos, sin embargo el desarrollo de un nuevo negocio en Latinoamérica, puede ser una tarea de resistencia, de caer y levantarse, aprender y corregir e innovar.
Muchos emprendedores a nivel latinoamericano han debido luchar con muchos mas problemas que ventajas, pero han logrado convertir muchas desventajas en oportunidades. Estos seis puntos son la suma del estudio de la situación del emprendimiento en Latinoamérica:
- La complejidad para inscribir/constituir formalmente los negocios
- La poca orientación empresarial en los procesos formativos, muchas instituciones educativas forman «empleados» no «emprendedores»
- La falta de seguridad jurídica y políticas públicas que incentiven a las personas a desarrollar y ejecutar sus ideas de negocio.
- Las trabas en la apertura de nuevos mercados o mercados no tradicionales para exportar los productos o servicios.
- Niveles de conectividad por debajo de los promedios internacionales.
- El poco o nulo acceso a micro créditos o financiamiento para jóvenes emprendedores y/o estudiantes universitarios
Luchar en contra de estos puntos es parte de lo que Gosocket busca al ofrecer herramientas y soluciones administrativas de forma totalmente gratuita, apoyando a los emprendedores y las pequeñas empresas. Acércate a nosotros para conocer cómo podemos ayudarte.
Responder