Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Tecnología
Iniciativas a favor del software libre en Latinoamérica
Latinoamérica no se queda atrás en cuanto a las políticas de software libre, tanto por parte de los gobiernos como de los ciudadanos. Conoce más al respecto.
De acuerdo con último ranking de Índice de Valoración del Software Libre (IVSL) por países, Costa Rica y Nicaragua son los dos países latinoamericanos que más valoran esta tecnología. Por otro lado, México, Honduras y la República Dominicana, parecen ser los países en el rezago de la misma.
Costa Rica
Se creó la Red Costarricense de Software Libre, una agrupación fundada en 2007 que impulsa el uso, estudio y desarrollo de esta tecnología. A pesar de que se presentaron varios proyectos de ley con el propósito de ahorrar gastos del gobierno en software, lo único que se estableció como oficial es la implementación de software libre en la administración pública, más esto no es obligatorio.
Brasil
Brasil fue el primer país en migrar masivamente al código abierto (open source) en la administración pública en el mundo. Actualmente se encuentra a la cabeza en desarrollo de software libre en Latinoamérica y han logrado que la migración se establezca de forma progresiva en el sistema de enseñanza.
Venezuela
El Gobierno de Venezuela dispuso a través de un decreto presidencial, en diciembre de 2004, el uso mayoritario de software libre y de GNU/Linux en los sistemas, servicios informáticos y proyectos de toda la administración pública.
Uruguay
En este país se empezó a estudiar una ley a favor del uso administrativo de software libre la cual se aprobó en 2013. Esta ley da prioridad a la inversión y desarrollo de este tipo de tecnología. En caso de usar software privado, esta ley obliga al usuario a distribuir e intercambiar información con al menos un programa de licencia libre en formato abierto.
Ecuador
Ecuador ha tomado el software libre como política gubernamental. En abril de 2008 se aprobó un decreto en el que se establecía el uso de esta tecnología en todos los equipos de la administración pública central.
Chile
El Gobierno de Chile ha creado el Respositorio de Software Público y el Ministerio de Educación junto con la Universidad de la Frontera fundaron EduLinux, una distribución de GNU/Linux educativa que ya se encuentra en más de 1500 colegios y en más del 90% de las bibliotecas escolares.
El software libre o de código abierto permite que todo tipo de usuarios realice actualizaciones al mismo, por lo que está en constante cambio y mejora. Esto no solo beneficia a los usuarios quienes tienen la oportunidad de hacer uso de toda clase de programas y aplicaciones de forma gratuita, sino que les permite obtener mayores ventajas con cada actualización.
Responder