Factura Electrónica
Facturación Para Freelancers
Un aspecto de gran importancia para los trabajadores independientes son los temas relacionados con las finanzas personales, ya que además de saber cuánto cobrar por tus honorarios profesionales, es necesario que sepas cómo facturar como profesional independiente o freelancer a tus clientes, si quieres brindar un servicio profesional.
Por esta razón, te compartimos algunos conceptos para que sepas qué opción es mejor y qué necesitas para facturar electrónicamente.
Para comenzar, debes saber que cuando prestas un servicio profesional, es obligatorio declarar esta transacción ante con la entidad de gobierno de tu país.
Tus clientes tienen derecho a exigir su factura
Si bien existen algunos oficios que están exentos de impuestos en países como México, España, Colombia, Ecuador, etc., como las artes plásticas, redacción en medios impresos, servicios de salud o servicios de enseñanza (dependiendo de cada país), siempre tendrás la obligación de extender un documento donde conste el trabajo realizado y el pago recibido.
Para obtener un comprobante de exención de impuestos, deberás acercarte la autoridad tributaria de tu país. En dicho lugar te indicarán los pasos a seguir.
¿Qué opciones hay para facturar?
Existen varias opciones y tipos de documento que puedes usar para facturar como freelancer y es importante conocerlas todas para saber exactamente cuál debes emitir.
Recibo de pago u honorarios
Es un documento muy sencillo donde se hace constar el servicio prestado y el monto recibido. En él se detalla quién te paga, así como cualquier retención o descuento por servicios u honorarios profesionales.
El recibo va firmado por ti y debe detallar nombre, número de identificación y tu número tributario. También debe detallar la fecha en la que se prestó el servicio. El cliente deberá quedarse con el original y firmarte una copia.
Se suele aceptar de persona a persona, cuando es un cliente esporádico, generalmente en el sector informal. Es solo una forma de demostrar que te han pagado y poder declararlo en sus impuestos.
Es válido contablemente dependiendo de cada legislación. Ante una duda, siempre consulta con la autoridad tributaria de tu país.
Facturas en papel
Es un documento legal que podrás extender al darte de alta ante la autoridad tributaria. Dependiendo del país en el que te encuentres podrás utilizar o no facturas en papel. Si tu país aún las permite, además de registrarte como profesional independiente, deberás llenar un formulario para solicitar el permiso o autorización de imprenta para realizar un tiraje de facturas. Estos son talonarios que llevan juegos de factura original y copias, los cuales están numerados correlativamente.
Es importante que recuerdes que por tratarse de un documento legal, debes respetar los correlativos de las facturas y no perder ni una del tiraje. Si por casualidad una se daña, no puedes tirarla. Debes presentarla como anulada, en original y las respectivas copias.
Facturas electrónicas
Existen países donde la facturación electrónica es obligatoria y otros donde ya puedes hacer el cambio aunque este no sea obligado.
Para facturar electrónicamente es necesario contar con la documentación digital que cada autoridad requiere para poderte dar de alta con un emisor de este tipo de documentos. Por ejemplo, en México es necesario tramitar también un certificado de sello digital y en Colombia, para poder emitir facturas, tanto en papel como electrónicas, debes registrarte en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Otros países que cuentan con una legislación para la emisión de facturas electrónicas (aunque no de manera exclusiva y obligatoria) son Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Argentina, entre otros.
Si en tu país ya se tiene esta posibilidad, te recomendamos hacer el cambio a la brevedad ya que podrás acceder a todas las ventajas que este servicio te ofrece. De forma inicial la emisión es mucho más rápida y efectiva, los documentos se envían por correo electrónico lo que lo hace muy sencillo y elimina gastos de impresión y envío. Por otro lado, los riesgos de que un documento tributario electrónico se pierda o dañe son muy bajos lo que te garantiza un control total de toda tu facturación.
Gosocket es la plataforma de facturación electrónica integral que te permitirá, no solo enviar, recibir y administrar tus documentos tributarios, sino hacer uso de la información contenida en estos documentos para acceder a otras herramientas y soluciones que aumentarán y agilizarán tu negocio. Conoce nuestros servicios y la forma en la que podrás obtener grandes beneficios registrándote de forma totalmente gratuita en http://www.gosocket.net
Un Comentario
JORGE CARMONA SANCHEZ
MUY BUENAS NOCHES SEÑORES.
SOY CONTADOR PROFESIONAL INDEPENDIENTE EN COSTA RICA Y ESTOY DEBIDAMENTE REGISTRADO EN LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA DE MI PAIS, ASI COMO EL RESPECTIVO COLEGIO PROFESIONAL ( OBLIGATORIO EN COSTA RICA PARA EJERCER LA PROFESION).
A PARTIR DEL MES DE FEBRERO 2018, LOS CONTADORES ENTRAMOS EN LA OBLIGATORIEDAD DE LA FACTURACION ELECTRONICA A NUESTROS CLIENTES. EN MI CASO TENGO POCOS CLIENTES Y NORMALMENTE EMITO FACTURAS ANUALES .
ESTOY ENTERERADO DE LA INSCRIPCION EN LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA PARA LA FACTURACION ELECTRONICA , PERO ESPERO INSTRUCCIONES DE LA ADMINISTRACION SOBRE COMO SE VA A EFECTUAR Y PARA ELLO SE ESTARA IMPARTIENDO UN CURSO O SEMINARIO EN EL MES DE ENERO PROXIMO.
ME INTERESA CONOCER, CUANTO ES EL MONTO QUE UDS VAN A COBRAR POR LA FACTURACION ELECTRONICA QUE HAGAMOS NOSOTROS. SI EL MONTO ES MENSUAL O ANUAL, QUE CANTIDAD DE CLIENTES SON PERMITIDOS, ETC.
GRACIAS ANTICIPADAS POR EL FAVOR DE SU RESPUESTA.