Factura Electrónica, Facturación En El Mundo
Empresas tequileras usan la facturación electrónica para evitar la piratería
La industria del tequila, vinos y licores registra que cerca del 50% de las bebidas alcohólicas a nivel mundial son ilegales, y han encontrado una forma de combatir este problema a través de la facturación electrónica.
En el marco de una reunión de trabajo para dar seguimiento a las acciones derivadas del acuerdo de colaboración firmado en febrero de este año, el jefe del Servicio de Administración Tributaria en México, Aristóteles Núñez, y dirigentes del Consejo Regulador del Tequila, de la Cámara Nacional de la Industria del Tequila y de la Comisión de la Industria de Vinos y Licores, acordaron establecer acciones específicas para combatir la presencia de productos ilegales.
El funcionario mexicano propuso la revisión de los certificados de exportación que emite el Consejo Regulador del Tequila a los contribuyentes exportadores, para que cuenten con un Código de Barras (QR) Bidimensional que permita consultar su vigencia y características del producto a fin de evitar la falsificación.
La industria propuso lanzar una campaña de difusión asociada a la verificación por parte del consumidor de las bebidas alcohólicas a través del uso del código de barras (QR), es decir, que los consumidores finales antes de adquirir una bebida alcohólica puedan verificar en línea a través de la lectura del código QR, la autenticidad y la legalidad del producto. Así mismo, se acordó formalizar el intercambio automático de información y facturación electrónica con otros países en las operaciones de comercio exterior. Esto, con el motivo de asegurarse que las exportaciones de Tequila se realicen únicamente por actores de la industria formal y legal. Esto también permitirá detectar inconsistencias entre los exportadores y los importadores de esta bebida.
En México, con el fin de combatir el comercio ilícito de bebidas alcohólicas ilegales o apócrifas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha generado operativos que han logrado asegurar más de 825,000 litros de alcohol por presentar irregularidades fiscales o sanitarias.
En el ámbito internacional se busca promover el uso de la factura electrónica con autoridades de otros países como Estados Unidos, ya que el 70% del tequila que se exporta tiene como destino ese país. «Con el objetivo de dar trazabilidad a las operaciones, generando con ello insumos de fiscalización en las verificaciones aduaneras y aprovechar las ventajas que ofrece esta herramienta», comentó el director de la autoridad tributaria mexicana.
Responder