Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Facturación En El Mundo, México, Perú, Uruguay
El IVA en Latinoamérica
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se paga sobre el precio de los productos y bienes que adquirimos en todos los países de Latinoamérica. ¿Sabes en que país se ven los consumidores más afectados por él?
El IVA es un impuesto que afecta diariamente los bolsillos de los contribuyentes en todo el mundo, particularmente se ha hablado mucho de él después del fuerte aumento que experimentó Grecia pasando del 13% al 23%. Sin embargo, en algunos países Latinoamericanos, las autoridades tributarias cobran un IVA similar al Griego del que poco se habla.
«Muchos países de la región están siguiendo la tendencia mundial de aumentar el impuesto o ampliar los sectores a los que se aplica«, afirma Lucio Giaimo, analista tributario de la consultora internacional KPMG. Por ejemplo, en Argentina recientemente empezó a cobrar IVA a los servicios en general, que antes no estaban gravados. Por otro lado, Uruguay reinstauró el impuesto a la compra de carnes de pollo, cerdo y cordero luego de siete años de exenciones. Y Puerto Rico, que actualmente no cuenta con un régimen de IVA, lo introducirá en 2016 con una tasa de 11,5%.
¿Cuál es el porcentaje de IVA que pagan los países Latinoamericanos?
Según datos de Baker & McKenzie, una firma legal que asesora a compañías globales, el promedio del IVA que se cobra a nivel mundial es de 15%. Y la media de América Latina está por debajo de ese porcentaje: 9%.
Aunque buena parte de los países de la región se encuentran por encima de la media global. Uruguay y Argentina son las naciones de América Latina donde los consumidores pagan más IVA, con índices similares a los de muchos Estados de la Unión Europea. Mientras que Paraguay y Panamá son los países con menor impuesto.
A continuación, la lista completa:
- Uruguay 22%
- Argentina 21%
- Chile 19%
- Perú y República Dominicana 18%
- Brasil 17%
- México y Colombia 16%
- Honduras y Nicaragua 15%
- Bolivia, Costa Rica y El Salvador 13%
- Ecuador, Guatemala y Venezuela 12%
- Puerto Rico 11.5%
- Paraguay 10%
- Panamá 7%
Lucio Giaimo, comenta que la razón por la que en Latinoamérica se ha continuado con la tendencia de aumentar o extender el IVA, es porque es un impuesto fácil de recaudar. «Los gobiernos saben que es mucho más sencillo y eficaz cobrarles a un gran número de consumidores que a un puñado de grandes empresas«. Y los resultados están a la vista, «en América Latina hay países como Argentina en los que el IVA representa un 30% del total de la recaudación fiscal. Eso es mucho«.
Desde la perspectiva de los contribuyentes, este impuesto puede parecer excesivo, razón que favorece al comercio informal y a la venta de productos y servicios sin factura. Como forma de combatir esta situación, los gobiernos de un número importante de países en Latinoamérica han recurrido a la facturación electrónica, tecnología que les permite asegurar el cobro de este impuesto.
Responder