Argentina, Brasil, Factura Electrónica, Facturación En El Mundo, México
Da inicio el Programa Pilot de Facturación Electrónica para el Comercio Internacional
Argentina, Brasil y México buscan unificar sus estructuras de facturación electrónica para permitir el envío de las mismas entre los contribuyentes de estos países.
Representantes de la Receita Federal de Brasil, el Servicio de Administración Tributaria de México y de la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina, junto al director de Planificación y Desarrollo Institucional del Centro de Administración Tributaria Interamericana (CIAT), se reunieron en la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP) con el objetivo de desarrollar e implementar el Programa Piloto de Facturación Electrónica para el Comercio Internacional.
El objetivo del Programa consiste en establecer un sistema de intercambio de facturas electrónicas entre las tres administraciones que dan inicio al piloto. Una vez puesto en marcha se extenderá la participación a otros países miembros del CIAT.
La idea de iniciar este programa piloto con Argentina, Brasil, y México es debido a que son las administrciones tributarias que han logrado establecer la facturación electrónica de forma exitosa con resultados sumamente positivos para los contribuyentes y gobiernos de cada país.
Durante la reunión se presentó el modelo de intercambio de comprobantes electrónicos internacional propuesto por el CIAT a través del cual se plantea un esquema de sistema de eventos con respecto a las novedades de facturación. Podemos definir la FEI (Factura Electrónica Internacional) como una estructura que contiene un conjunto mínimo de campos comunes que deben ser extraídos de la factura original (a manera de cabecera), la factura tal y como fue generada en el país donde se emitió, y la firma electrónica de la misma.
El modelo está pensado en una estructura con un Nodo Central que trabajará de forma conjunta con todos los países de forma que todos puedan tener conocimiento de los comprobantes que se hayan emitido para los mismos, evitando tener que consultar uno por uno al resto de los países.
El CIAT realizará el desarrollo informático para poner a disposición los servicios del Nodo Central, y los países deberán desarrollar servicios web respetando las estructuras acordadas en las jornadas de trabajo. Posteriormente, se habilitarán para el resto de los países participantes del sistema.
Responder