Anticipos
¿Cuál es el estado de las fintech en Latinoamérica?
La tecnológica ha traído consigo una transformación de la industria de los servicios financieros, dando paso a las empresas fintech (finance technology). Este tipo de empresas buscan ofrecer productos financieros a través de servicios basados en nuevas tecnologías de información y comunicación.
El nuevo sector fintech en Latinoamérica está creciendo a pasos agigantados, y por eso, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolló un estudio exhaustivo sobre su formación, desarrollo y éxito. El objetivo de este estudio es comprender cómo está ocurriendo la transformación digital de la industria de servicios financieros y detectar hallazgos que conduzcan al diseño de políticas públicas, al impulso a la inversión pública y privada en segmentos estratégicos para las tecnologías financieras. Esto con la finalidad de fomentar el desarrollo de un mayor número de servicios y productos diferenciados para ciertos segmentos de la población.
El BID realizó el informe Fintech: Innovaciones Que No Sabías Que Eran de América Latina a través de una encuesta respondida por 703 fintechs latinoamericanas de reciente fundación ubicadas en 15 países de la región.
Algunos de los resultados que arrojó la investigación informan que Brasil aporta el mayor número de emprendimientos a este censo con 230, seguido por México con 180. Colombia ocupa el tercer lugar con 84, seguida de Argentina con 72 y Chile con 65. En total, estos cinco países concentran casi un 90% de la actividad fintech en Latinoamérica, mientras que el 10% restante se encuentra repartido entre Perú, Ecuador, Uruguay, Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Guatemala, República Dominicana, Honduras y Panamá. Asimismo, se identificó un número muy reducido de empresas jóvenes fintech originarias de Estados Unidos, Asia o Europa cuyo mercado principal se encuentre dentro de Latinoamérica.
De las empresas encuestadas, el 11% se creó antes de 2011, y para 2013 se habían constituido el 40% de las empresas jóvenes a las que se les ha hecho seguimiento. Para 2015 esa cifra ya ascendía al 78.2%. Es decir, el 60% de todas las empresas jóvenes fintech que operan hoy en día en Latinoamérica nacieron entre 2014 y 2016.
¿Cuál es el objetivo principal de estas fintech?
En Latinoamérica las fintech tienen como uno de sus objetivos principales otorgar servicios que hasta ahora no han sido cubiertos por las instituciones financieras tradicionales. 41.3% de las empresas encuestadas busca servir a clientes que han permanecido excluidos o que no han sido atendidos por el sector financiero, específicamente individuos o pequeñas y medianas empresas (pymes).
Gracias a la orientación tecnológica de estas empresas, así como sus modelos de negocio, se puede hacer frente a dos obstáculos que habían impedido la evolución del sector financiero:
1. Las limitaciones originadas en la falta de demanda, situación que refleja la falta de productos adecuados a las necesidades de cada segmento.
2. Los altos costos operacionales frente a los márgenes de utilidad que representa atender a los segmentos excluidos.
Gracias al uso de la tecnología, las fintech hoy pueden ofrecer servicios específicos para cada sector, sus posibilidades y necesidades. Esto permite a las pymes e individuos acceder a nuevas y mejores opciones que les permitan obtener productos financieros adecuados. En ese sentido Gosocket ha incursionado en el mundo de las fintech a través de Anticipos, el servicio de financiamiento de facturas por pagar que permite a las empresas adelantar el pago de sus facturas electrónicas pendientes con solo un click. Actualmente Anticipos está disponible únicamente en Chile, pero se busca ofrecer estos servicios a otros países de Latinoamérica muy pronto.
Responder