Emprendedores
¿Cómo crece una startup en Latinoamérica?
Hace unos días nuestro cofundador Sergio Chaverri publicó un interesante artículo en el diario El Mostrador. En este, se planteaba la pregunta, ¿qué habría pasado con Facebook si Mark Zuckerberg hubiera sido chileno?
Sergio inicia el artículo narrando la historia de Marcos Zapata, estudiante de Ingeniería en Informática de la Universidad de Chile, quien creó una aplicación llamada “MiRedSocial”. De manera similar a como Zuckerberg desarrollaría Facebook meses más tarde, MiRedSocial tuvo rápida aceptación entre los estudiantes chilenos pero no logró el impacto y crecimiento que su contraparte Norteamericana.
¿Cuál habría sido el panorama de Marcos Zapata? El primer problema con el que se hubiera topado sería la capacidad de recibir inversión, pues muy probablemente solo la primera ronda le habría quitado un alto porcentaje de su empresa. Ni hablar del monto, ya que no habría sido capaz de solventar una expansión tan agresiva como se hubiese requerido, pues acceder a millones de dólares con una empresa nueva, con flujo de caja negativo y sin un modelo de negocios claramente definido, habría sido prácticamente inviable.
Los fondos de inversión en América Latina trabajan basados en la desconfianza hacia el emprendedor, lamentablemente.
A diferencia de Zuckerberg, Marcos Zapata no contó con una plataforma que lo apoyara. No fue una cuestión de falta de talento, ni siquiera tuvo que ver con el éxito de la idea entre su mercado clave, simplemente careció de los fondos necesarios para llegar a donde podría haberlo hecho.
Si queremos que los Marcos Zapata de Chile y América Latina tengan verdaderas oportunidades, hay que impulsar un cambio radical en la forma de abordar las nuevas iniciativas, impulsando verdaderamente a los emprendedores, pues si se quiere cambiar el mundo se necesitan 3 elementos: Emprendedor + Proyecto + Plataforma, y en América Latina lo que no está dando la talla es lo que se denomina “Plataforma”.
Aún cuando de forma inicial todos conocemos plataformas de incubación para nuevos negocios o semilleros para startups, es en la forma de relacionarse con los emprendedores donde parece que se podrían encontrar los primeros problemas. Sin duda un tema para analizar a profundidad y que estamos seguros Sergio tratará en futuras columnas. No dejes de seguir sus artículos en este link o a través de este blog.
Responder