Colombia
Colombia, tercer ecosistema fintech de Latinoamérica
Colombia siempre ha estado a la vanguardia en el ecosistema fintech de Latinoamérica, y hoy la coloca a la cabeza sobre otros países.
El estudio Fintech Radar Colombia y Finnovista han identificado 124 startups fintech en Colombia actualmente. Esto supone un crecimiento del 61% desde el estudio anterior realizado en junio de 2016, donde se identificaron tan solo 77 startups fintech. Este crecimiento consolida a Colombia en un tercer puesto como mayor mercado fintech en Latinoamérica, por detrás de México (238 startups) y Brasil (230 startups).
Las 124 startups identificadas se distribuyen en 10 segmentos, siendo los siguientes 4 los segmentos principales de Colombia:
- Pagos y Remesas con 37 startups, un 30% del total.
- Préstamos con 22 startups, abarcando un 18% del total.
- Gestión de Finanzas Empresariales, representando un 14% del total con 18 startups.
- Crowdfunding, con 11 startups, un 9% del total.
Los restantes 6 segmentos son los segmentos emergentes, cada uno de ellos representa 6% o menos del total:
- Gestión de Finanzas personales, con 8 startups o un 6% del total.
- Seguros, Scoring, ID & Fraude y Empresas de Tecnología para Instituciones Financiera, cada una con 7 startups o un 6% del total.
- Trading y Mercardos, con 4 startups o un 3% del total, y por último.
- Gestión Patrimonial, con 3 startups o un 2% del total.
El crecimiento del segmento de Pagos y Remesas se ha visto influido por la facilidad y la rapidez de los servicios de pagos electrónicos, así como por una mayor confianza por parte de los usuarios, pues han propiciado un aumento de las compras, pagos y transferencias en línea.
En esta edición del Fintech Radar Colombia encontramos segmentos que han experimentado un crecimiento negativo. Estos son los segmentos de Puntaje, Identidad y Fraude, el de Trading y Mercados de Valores y el segmento de Gestión de Finanzas Personales.
Si comparamos el sector fintech colombiano con los otros dos mercados principales de la región, México y Brasil, encontramos importantes aspectos a resaltar. Los tres segmentos con mayor número de startups fintech coinciden en los tres países: Pagos y Remesas, Préstamos y Gestión de Finanzas Empresariales. Sin embargo en México el mayor segmento es el de Préstamos (23%) mientras que en Colombia este segmento ocupa la segunda posición (17%).
Para un análisis más profundo y detallado del ecosistema fintech en Colombia, se realizó una encuesta a las startups fintech del país sobre diferentes aspectos de sus negocios:
- La mayoría de las startups provienen de la capital, Bogotá (un 65%), seguida por Medellín (22%) y Cali (3%), mientras que el 10% restante se distribuye en seis ciudades diferentes.
- El número de startups colombianas que operan fuera de la región Latinoamericana todavía es reducido, solo 4 startups afirma haber ampliado su actividad fuera de la región.
- 45% de las startups tiene como mercado objetivo consumidores y PYMEs sub-bancarizados y no bancarizados.
- La mayoría de las startups (un 72%) se encuentra en etapas avanzadas de desarrollo: un 40% afirma estar en desarrollo y expansión, mientras que un 32% afirma estar lista para escalar.
- La tecnología más común empleada por las startups fintech en Colombia se encuentra el Big Data & Analytics, empleada por el 27% de las startups para crear sus productos y servicios; seguida por el Cloud Computin y de los Móviles y Aplicaciones, ambas presentes en un 17% de las startups. Es de destacar el bajo porcentaje de startups colombianas que mencionan Open Platfoms & APIs como tecnología clave para su empresa, sólo el 3%.
- De las 54 startups que respondieron, el 54% afirma haber recibido financiación externa en el pasado. De las 35 startups que accedieron a responder, el 57% afirma que la cantidad recibida en financiación es externa es inferior a los 100 mil dólares, mientras que tan solo el 11% de las startups dice haber recibido una cantidad superior al millón de dólares. Por otro lado, de las 46 startups que accedieron a responder sobre sus planes de financiamiento, el 67% manifestó estar actualmente en búsqueda de financiación.
Colombia lleva tiempo en la carrera de la innovación fintech en Latinoamérica, pero el principal reto que existe para que la se consolide en el país, radica en lograr un marco regulatorio claro, articulado y con reglas concretas para el sector que proteja el interés público y a los consumidores, al mismo tiempo que incentive las inversiones en el sector.
Hace un año la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera presentó un documento de consulta con alternativas de regulación a uno de los segmentos contemplados dentro del sector fintech: el segmento de crowdfunding. Según el estudio, los países que han adoptado una regulación específica, han experimentado un consecuente aumento de la actividad.
Estos datos reflejan la importancia de que gobiernos y actores institucionales incluyan el Fintech en sus agendas como elemento de valor para lograr la innovación y el desarrollo de la industria financiera, así como de fomentar la colaboración por parte de las instituciones financieras tradicionales que, de otra manera, se quedarán atrás en la carrera de la innovación.
Responder