Colombia, Factura Electrónica, Facturación En El Mundo
Colombia podría integrar la biometría a la facturación electrónica
Colombia planea integrar la biometría a la facturación electrónica con el fin de facilitar y agilizar los registros de los contribuyentes validando la identidad de las personas en dispositivos móviles.
Gracias que este país latinoamericano cuenta con una base de datos de la Registraduría Nacional, los notarios podrán validar una identidad sin moverse de la notaría utilizando las huellas dactilares de los contribuyentes. Con esto, los notarios podrán confirmar la identidad de cada persona y esto permitirá que se reduzca la suplantación y el fraude.
Para hacer uso de este servicio necesitarán tablets que estén previamente aprobadas por la Registraduría para que estas vengan con un filtro de seguridad que garantizará la confidencialidad de cualquier información que se registre. Algunos de los trámites notariales donde se podrá hacer uso de dicha tecnología son permisos de salida de menores del país, matrimonios, promesas de compraventa, registro civil, entre otros.
Por su parte, ante la inminente obligatoriedad para la implementación de factura electrónica a nivel nacional, la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) prepara algunas disposiciones que permitan tener absoluta claridad tanto del proceso de biometría fija y móvil como del proceso de implementación de la factura electrónica a través de una infraestructura tecnológica.
La Unión Colegiada del Notariado Colombiano (UCNC), líder de los dos proyectos y que agrupa al 98% de las notarías del país, será pionera en el mundo tanto en el uso de la biometría móvil certificada como en el uso de la factura por medios virtuales.
La Sociedad Cameral de Certificación Digital, Certicámara, es el operador y aliado tecnológico de la “U.C.N.C.”, que proporciona los mecanismos de seguridad en las dos iniciativas expuestas para mitigar los riesgos de suplantación de identidad, fraude y alteración de documentos cumpliendo con lo estipulado en la Ley 527 de 1999 que promueve el comercio electrónico a través de las mejores prácticas en el uso de las TIC, haciendo uso de firma digital y sellos de tiempo.
Por lo anterior, se presentó la campaña “Exijo Biometría” contra el fraude en el país, en donde se invita a las personas y a las empresas a impulsar esta práctica. Cualquier persona puede ingresar al sitio web:www.exijobiometria.com donde se podrá consultar toda la información asociada al proyecto.
Al acoger los estándares internacionales, será más fácil verificar la identidad de una persona del exterior y que identifiquen a los colombianos con más rapidez.
Responder